ACTIVIDAD 2 - ACTIVIDAD EVALUATIVA MURAL DIGITAL: EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN LA INFANCIA

 EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN LA INFANCIA





Mencione y explique los aportes metodológicos más representativos de la didáctica, la tecnología y las neurociencias, inherentes al desarrollo del pensamiento lógico científico en la infancia.

¿Que son las neurociencias?

De acuerdo a Carles (2004) la neurociencia es:

"la disciplina que busca entender cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, tales como la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia". 

Por otra parte el Instituto Superior de Estudios Psicológicos ISEP (2015) manifiesta:

“La neuroeducación ha transformado el paradigma de la capacitación al incorporar y promover la integración interdisciplinaria de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan de estudiar el funcionamiento del cerebro. Así pues, se ha generado un avance sin precedentes en el proceso de aprendizaje, ya que contribuyen a la potenciación de las capacidades neurocognitivas y emocionales de las personas.

Las neurociencias surgen cuando diferentes disciplinas aportan sus conocimientos acerca del cerebro para de esa forma descifrar el cómo está estructurado, como funciona y como se generan los productos cognitivos, pero lo más importante en referencia a nuestro interés es el proceso de enseñanza - aprendizaje en donde se destacan procesos condicionales de estímulo –respuesta, principio en el que la neurodidáctica descansa su mayor aportación al establecer como de suma importancia los estados emocionales de los alumnos, por lo que determina características especiales para la persona que pasa el mayor tiempo en contacto que su actuar como son los docentes para quienes establece un tipo especial de liderazgo, así mismo recomienda actividades para mejorar el aprendizaje y la memoria.

Las neurociencias emergen una vez que diferentes disciplinas aportan sus conocimientos acerca del cerebro para en ese sentido descifrar el cómo está estructurado, como funciona y como se crean los productos cognitivos, empero lo más relevante en alusión a nuestro interés es el proceso de educación - aprendizaje en donde se resaltan procesos condicionales de estímulo –respuesta, comienzo en el cual la neurodidáctica descansa su más grande aportación al implantar como de suma trascendencia los estados emocionales de los estudiantes, por lo cual establece propiedades especiales para el individuo que pasa el más grande tiempo en contacto que su actuar como son los profesores para quienes instituye un tipo particular de liderazgo, del mismo modo ofrece ocupaciones para mejorar el aprendizaje y la memoria.

Comente, de forma breve y según su criterio, cuál es la importancia de la enseñanza de las ciencias y qué papel desempeñan estas en el desarrollo del pensamiento infantil.



Esto quiere decir entonces que el raciocinio científico es contradictorio con el sentido común, lo cual paralelamente sugiere que los chicos son los individuos más afines con él, y a medida que más pequeños, mejor. En este sentido, el archivo Educar mentes curiosas:

 La formación del pensamiento científico y tecnológico en la niñez, preparado por Melina Furman para el Foro, apunta que para inculcar en los pequeños la curiosidad y el interés por el entendimiento científico, la clave es impulsar la educación de la ciencia por medio de una “mirada curiosa, fresca, preguntona”, dirigida hacia la resolución de inconvenientes. Para esto la educación de la ciencia no debe limitarse a la sencilla lectura de manuales y textos, lo que es un magnífico ejercicio para el desarrollo de la comprensión lectora, sin embargo nada más; por otro lado, las materias científicas deberían estar enfocadas en el hacer, con la intención de que los chicos logren poner en marcha el raciocinio científico. La creadora, Melina Furman, quien es bióloga y médica en Enseñanza, garantiza que el raciocinio científico se realiza en los chicos a partir de edades bastante tempranas. Con en relación a las tácticas didácticas, muestra Furman que con el objeto de que los chicos aprendan a pensar “como científicos” se debería situar el aprendizaje dentro del entorno en el que los chicos se desarrollan, de forma en que éstos logren tomar parte en prácticas reales de averiguación científica en las cuales logren “hacer visible su pensamiento”, por medio de ocupaciones y en sitios donde logren exponer sus ideas y discutirlas con sus compañeros


Referencia

Carles, E. (2004). Aproximación histórica y conceptual a la Neurociencia Cognitiva. Cognitiva, 141-162.

Instituto Superior de Estudios Psicológicos (2015). La neurociencia y la educación. Consultado en: https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/

Gardner (1986) La Teoría De Las Inteligencias Múltiples, Una Nueva Filosofía De Educación. Consultado en: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad%20%20Documento/Attachments/450/10%20Ponencia%20Marisol%20Justo.pdf

Sternberg (1986). Conceptos de inteligencia consultado en: http://elpsicoasesor.com/14-definiciones-de-inteligencia/

Ceci (1994). Conceptos de inteligencia consultado en: http://elpsicoasesor.com/14-definiciones-de-inteligencia/

Pertenson, (2006).  La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Consultado en: https://es.slideshare.net/Luis1280/la-teora-cognitiva-y-su-impacto-en-el-proceso-de-enseanza-aprendizaje-del-ser-humano 

Gregory, Robert J. (2012) “Pruebas psicológicas” Primera edición en español. Pearson Educación. México.  Pág. 154.

Herrera, M. (2003). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Anuario 2003. Área de investigación de nuevas tecnologías. (pág. 28-34)


LINKS :https://keilaruizdiazelpensamiento.blogspot.com/


Comentarios

  1. Interesante este blog que llevas sobre el tema de la asignatura

    ResponderBorrar

Publicar un comentario